Ya vimos que los fuegos se podían clasificar en clases y que estas clases tenían que ver tanto con el estado de agregación de lo que combustiona (sólido, líquido o gaseoso) como también con algunas propiedades o características de la manera en que podían -y en algunos casos debían- ser extinguidos.
Mencionamos que el método de clasificación está muy influenciado por la necesidad de arribar a un sistema sencillo, en lo posible de pocos elementos, visual, mnemotécnico, de fácil retención, que ayude a la rápida selección y el uso de elementos de extinción manuales por parte de personas con pocos conocimientos o que inclusive los adquieran [o refresquen] sólo leyendo una etiqueta o la identificación del equipo.
Básicamente hay sólo dos clases de fuego a los que se denominan A y B, siendo los de clase A fuegos de sólidos y los clase B fuegos de líquidos y gases.
Pero la complejidad del mundo y de los materiales que hay en él y la forma como se comportan y el riesgo que representa el uso de agua cuando hay corriente eléctrica presente en un incendio hacen insuficiente esa clasificación y entonces, en diferentes momentos, aparecen otras "clases" de fuego que a la fecha y por uso y costumbre -también por norma- se han hecho en total 5: A, B, C, D y K (Es el esquema que se usa en Latinoamérica y EEUU, no en Europa, por caso no es el que se usa en España).
Pero la complejidad del mundo y de los materiales que hay en él y la forma como se comportan y el riesgo que representa el uso de agua cuando hay corriente eléctrica presente en un incendio hacen insuficiente esa clasificación y entonces, en diferentes momentos, aparecen otras "clases" de fuego que a la fecha y por uso y costumbre -también por norma- se han hecho en total 5: A, B, C, D y K (Es el esquema que se usa en Latinoamérica y EEUU, no en Europa, por caso no es el que se usa en España).
Mencionamos qué significa y a qué se refiere cada una de esas letras y anticipamos que en próximas clases veremos con más profundidad cada una de esas clases de fuego y los modos de extinción en tanto que por ahora nos quedaremos con una visión general y básica para ir entrando en tema [ver nota de clases al final de este post].
También comentamos que las clases de agentes extintores se nombran con el criterio de que si un fuego de clase A es apagado por un material como por ejemplo el agua, entonces éste agente, el agua, se llamará "agente extintor de clase A" y si un derrame de nafta incendiado se apaga con una cierta clase de material en polvo, ese material se llamará "agente extintor de clase B" o "polvo extintor clase B".
A continuación les acerco un cuadro de doble entrada (Tipos de fuego vs. tipo de agente extintor) tomado de una página web [todomatafuegos] que resume de manera simplificada este conocimiento básico, el de los tipos de fuego y el de los agentes extintores genéricos comunes que los apagan.
Cuadro tomado de la página Todomatafuegos
Este cuadro puede dar lugar a algunos equívocos -probablemente producto de la simplificación hecha para construirlo- que vendrá bien analizar en clase (El próximo martes 23/03) pero sobre los que les anticipo lo siguiente: Es diferente decir "NO se puede usar" a "NO se debe usar" o "NO es conveniente de usar salvo que...".
En la tabla aparece el fuego de clase K, aún no normalizado en la Argentina, sí en EEUU y para el que se ha empezado a usar el hexágono naranja como símbolo marco de la letra.
Fuegos de clase A: Sólidos:Madera, pasto, papel, tela, goma, trapos, corcho, pólvora, textiles, plásticos, etc.
Fuegos de clase B: Líquidos inflamables y gases licuables: Gasolina, kerosene y otros derivados del petróleo, aceites, grasas, pinturas, barnices, disolventes, alcoholes, cera, etc.
Fuegos de clase C: Eléctricos: Motores, tableros eléctricos, instalaciones eléctricas, electrodomésticos, etc.
Fuegos de clase D: Metales y productos químicos reactivos:Magnesio, titanio, sodio, potasio, aluminio, litio, etc.
Fuegos de clase K: Grasas y aceites vegetales y animales
No hay comentarios:
Publicar un comentario