sábado, 20 de marzo de 2010

Algunas definiciones y ejemplos de lo definido

Les acerco algunas de las definiciones que se utilizan en la aplicación de normas públicas, privadas y requisitos legales en general y que son parte del conocimiento básico que se usa en el estudio de la materia.

Esta lista NO agota el asunto y se irá completando, en lo posible en simultáneo o de manera anticipada a su uso, a lo largo del cuatrimestre.

¡Importante!, si tienen duda sobre el significado de alguno de los términos usados hasta ahora o si el significado les resulta ambiguo o extraño a su percepción o conocimientos actuales no duden en preguntar por este medio o en clase.

Las propias definiciones o usos de las mismas son material de examen.


Para la normativa, la ley y ciertas regulaciones privadas [seguros] y a los efectos de cómo se comportan frente al calor o a otra forma de energía, las materias y los productos que con ella se elaboran, durante los procesos en que se transforman, manipulan o almacenan, se dividen en las siguientes categorías:

1. Explosivos
Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma súbita, reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de gases, por ejemplo diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras, determinados ésteres nítricos y otros.

2. Inflamables de 1º Categoría
Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de inflamación momentáneo será igual o inferior a 40ºC, por ejemplo: Alcohol, éter, nafta, benzol, acetona y otros.

3. Inflamables de 2º Categoría
Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de inflamación momentáneo estará comprendido entre 41 y 120º C, por ejemplo:
querosén (kerosene), aguarrás, gas-oil y otros.

4. Muy Combustibles
Materias que expuestas al aire, puedan ser encendidas y continúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarburos pesados (brea, alquitrán, aceites...), madera, papel, tejidos de algodón y otros.

5. Combustibles
Materias que puedan mantener la combustión aún después de suprimida la fuente externa de calor; por lo general necesitan un abundante aflujo de aire; en particular se aplica a aquellas materias que puedan arder en hornos diseñados para ensayos de incendios y a las que están integradas por hasta un 30 % de su peso por materias muy combustibles; por ejemplo: determinados plásticos, cueros, lanas, madera y tejidos de algodón tratados con retardadores y otros.

6. Poco combustibles
Materias que se encienden al ser sometidas a altas temperaturas, pero cuya combustión invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor, por ejemplo: celulosas artificiales y otros.

7. Incombustibles
Materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas endotérmicas, sin formación de materia combustible alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros.

8. Refractarias
Materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1.500ºC, aun durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, y otros.

No hay comentarios: