jueves, 18 de marzo de 2010

El incendio como reacción química


Siguiendo la forma en que se escriben las reacciones químicas, con el formato tipo [A+B ---> C+D] podemos describir "la reacción" del incendio como:

Combustible + Comburente [O2] ---> Calor [+luz] + Gases + Humos

Estando los humos a su vez formados por gases y partículas, entre los primeros estarán presentes casi siempre compuestos químicos gaseosos como CO2, CO, SOx, NOx, H2O como vapor, etc... con x=1,2,3... y entre los segundos habrá tanto productos de pirólisis (!) como parte del material combustible no quemado o parcialmente quemado.
Mención especial y estudio más detallado merecerá en próximas clases el gas llamado monóxido de carbono [CO] responsable de la mayoría de las intoxicaciones, en especial las mortales, en un incendio (*). Su presencia esta asociada a la del CO2, o dióxido de carbono, resultado ambos de la combustión de materiales que contienen carbono [C]

(*) También es un factor importante de daño en accidentes domésticos y algunos industriales del tipo intoxicaciones con humos y gases de artefactos que queman combustibles: Estufas, calefones, cocinas, etc..

Otros componentes de los humos dependerán de qué cosas se estén quemando, por ejemplo, si se quema el plástico conocido como PVC es muy probable que en los humos se encuentre ácido clorhídrico gaseoso (de fórmula química ClH); si lo que se está quemando es el plástico llamado espuma de poliuretano entre los gases encontraremos gas cianhídrico (de fórmula química CNH).

Como se puede deducir del conocimiento químico y toxicológico de esos compuestos [Ver sus características en las hojas de seguridad o MSDSs (!)] la peligrosidad para la vida de los humos es muy elevada y las más de las veces representan el peligro mayor en un incendio.

Puede decirse que en los incendios con víctimas daña y mata más el humo y los gases tóxicos que las llamas en sí mismas, se suele hablar de proporciones de hasta 9 a 1 en "favor" de los gases y humos como causantes de lesiones y muertes [Contando las combinadas].

El material bibliográfico para éste y otros temas es, por ahora, el Capítulo 41 de la enciclopedia de la OIT y también los materiales y comentarios que se van publicando en el blog y el contenido en los enlaces Web y referencias que se dan, como por ejemplo ésta referencia a la definición de humo de la wikipedia que en este caso es aceptable pero que no significa que suscribo todo lo que la wikipedia (en especial la que está en castellano) dice.

No hay comentarios: