martes, 10 de marzo de 2009

Algo de extintores

Más que nada imágenes y tablas para ir apoyando los apuntes de clase, por ejemplo algo muy gráfico y sintético sobre tipos de extintores y sus usos:

Click en la imagen para agrandar

Clik en la imagen para agrandar

Esta última tabla, de "doble entrada", permite tener una idea de qué tipo de extintor es recomendado o no para cada clase de fuego. Falta la clase de fuego y los extintores de tipo "K", aún no muy difundida en nuestro país.

Clases de fuego, lo elemental para ir empezando

Debajo encontrarán un archivo con la clasificación simple de clases de fuego y agentes extintores que se usa en nuestro país y en EEUU.

Atención, en Europa, UE, se usa una norma UNE, que a pesar de usar las mismas letras que nosotros es diferente en su significado, entonces ¡ojo con el material español que se baja de la Web!


click en la imagen para ampliar

Definiciones básicas.

Es imprescindible manejar la misma nomenclatura y terminología en el estudio de la materia. Para "arrancar" y ya trabajar con esa idea y tomada del Capítulo 18 del Anexo VII del Dto. 351/79 (sección 1) aquí les acerco la lista de las definiciones que usa la legislación argentina en el tema de prevención y protección contra incendios, les ruego que la vayan estudiando.

Para apoyar ese estudio en la primera clase explicaremos el significado básico de cada uno de esos términos.

1.1. Caja de Escalera
Escalera incombustible contenida entre muros de resistencia al fuego acorde con el mayor riesgo existente. Sus accesos serán cerrados con puertas de doble contacto y cierre automático.

1.2. Carga de Fuego
Peso en madera por unidad de superficie (Kg/m2) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.
Como patrón de referencia se considerará madera con poder calorífico inferior de 18,41 MJ/kg.
Los materiales líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, barriles y depósitos, se considerarán como uniformemente repartidos sobre toda la superficie del sector de incendios.

1.3. Coeficiente de Salida
Número de personas que pueden pasar por una salida o bajar por una escalera, por cada unidad de ancho de salida y por minuto.

1.4. Factor de Ocupación
Número de ocupantes por superficie de piso, que es el número teórico de personas que pueden ser acomodadas sobre la superficie de piso. En la proporción de una persona por cada equis (x) metros cuadrados. El valor de (x) se establece en 3.1.2.

1.5. Materias Explosivas
Inflamables de 1º Categoría; Inflamables de 2º Categoría; Muy Combustibles; Combustibles; Poco Combustibles; Incombustibles y Refractarias.
A los efectos de su comportamiento ante el calor u otra forma de energía, las materias y los productos que con ella se elaboren, transformen, manipulen o almacenen, se dividen en las siguientes categorías:

1.5.1. Explosivos
Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma súbita, reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de gases, por ejemplo diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras, determinados ésteres nítricos y otros.

1.5.2. Inflamables de 1º Categoría
Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de inflamación momentáneo será igual o inferior a 40ºC, por ejemplo: Alcohol, éter, nafta, benzol, acetona y otros.

1.5.3. Inflamables de 2º Categoría
Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de inflamación momentáneo estará comprendido entre 41 y 120º C, por ejemplo:
Kerosene, aguarrás, ácido acético y otros.

1.5.4. Muy Combustibles
Materias que expuestas al aire, puedan ser encendidas y continúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de algodón y otros.

1.5.5. Combustibles
Materias que puedan mantener la combustión aún después de suprimida la fuente externa de calor; por lo general necesitan un abundante aflujo de aire; en particular se aplica a aquellas materias que puedan arder en hornos diseñados para ensayos de incendios y a las que están integradas por hasta un 30 % de su peso por materias muy combustibles; por ejemplo: determinados plásticos, cueros, lanas, madera y tejidos de algodón tratados con retardadores y otros.

1.5.6. Poco combustibles
Materias que se encienden al ser sometidas a altas temperaturas, pero cuya combustión invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor, por ejemplo: celulosas artificiales y otros.

1.5.7. Incombustibles
Materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas endotérmicas, sin formación de materia combustible alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros.

1.5.8. Refractarias
Materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1.500ºC, aun durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, y otros.

1.6. Medios de escape
Medio de salida exigido, que constituye la línea natural de tránsito que garantiza una evacuación rápida y segura. Cuando la edificación se desarrolla en uno o más niveles el medio de escape estará constituido por:

1.6.1. Primera sección
Ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta una salida.

1.6.2. Segunda sección
Ruta vertical, escaleras abajo hasta el pie de las mismas.

1.6.3. Tercera sección
Ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta el exterior de la edificación.

1.7. Muro cortafuego
Muro construido con materiales de resistencia al fuego similares a lo exigido al sector de incendio que divide. Deberá cumplir asimismo con los requisitos de resistencia a la rotura por compresión, resistencia al impacto, conductibilidad térmica, relación altura, espesor y disposiciones constructivas que establecen las normas respectivas.
En el último piso el muro cortafuego rebasará en 0,50 metro por lo menos la cubierta del techo más alto que requiera esta condición. En caso de que el local sujeto a esta exigencia no corresponda al último piso, el muro cortafuego alcanzará desde el solado de esta planta al entrepiso inmediato correspondiente.
Las aberturas de comunicación incluidas en los muros cortafuego se obturarán con puertas dobles de seguridad contra incendio (una a cada lado del muro) de cierre automático.
La instalación de tuberías, el emplazamiento de conductos y la construcción de juntas de dilatación deben ejecutarse de manera que se impida el paso del fuego de un ambiente a otro.

1.8. Presurización
Forma de mantener un medio de escape libre de humo, mediante la inyección mecánica de aire exterior a la caja de escaleras o al núcleo de circulación vertical, según el caso.

1.9. Punto de inflamación momentánea
Temperatura mínima, a la cual un líquido emite suficiente cantidad de vapor para formar con el aire del ambiente una mezcla, capaz de arder cuando se aplica una fuente de calor adecuada y suficiente.

1.10. Resistencia al fuego
Propiedad que se corresponde con el tiempo expresado en minutos durante un ensayo de incendio, después del cual el elemento de construcción ensayado pierde su capacidad resistente o funcional.

1.11. Sector de incendio
Local o conjunto de locales, delimitados por muros y entrepisos de resistencia al fuego acorde con el riesgo y la carga de fuego que contiene comunicado con un medio de escape.
Los trabajos que se desarrollan al aire libre se considerarán como sector de incendio.

1.12. Superficie de piso
Área total de un piso comprendido dentro de las paredes exteriores, menos las superficies ocupadas por los medios de escape y locales sanitarios y otros que sean de uso común del edificio.

1.13. Unidad de ancho de salida
Espacio requerido para que las personas puedan pasar en una sola fila.

1.14. Velocidad de combustión
Pérdida de peso por unidad de tiempo

.

Una sugerencia sobre el...

...material de estudio. A los alumnos de Seguridad IV les recomiendo que para ir empezando se armen un "anillado" con los siguientes materiales:
  • Capítulo 41 de la enciclopedia de la OIT
  • Título (capítulo) VI del Código de la Construcción de BA
  • Capítulo 18 del Dto. 351/79 (arts. 160 a 187 incluídos)
  • Anexo VII del Dto. 351/79
El capítulo 18 con el articulado y el anexo VII del Dto. 351/79 pueden obtenerse en éste enlace junto con el resto del decreto.

El resto del material puede obtenerse de los enlaces ya dados en entradas anteriores de éste blog.

Material de estudio "base"

Es cierto que aún no hay en castellano un libro que, siendo único, tenga todos o siquiera la mayoría de los contenidos de la materia, sin embargo lejos estamos de no contar con material de calidad y a la vez de libre disponibilidad para dar soporte teórico a las clases (Con copyright liberado o de uso permitido), es así que del abundante material disponible, cierto que más en inglés que en castellano, pondré a su disposición en días sucesivos algunos enlaces que servirán para "bajar" archivos de los que estudiar, preferente y mayoritariamente en nuestro idioma.

Por ejemplo aquí tienen el Capítulo 41 de la Enciclopedia de la OIT de Salud y Seguridad referido al tema "Incendios".

Por si les sirve para otras materias, la Enciclopedia OIT completa en castellano está aquí.

Un material que es imprescindible tener (Siempre actualizado) es el Código de Construcción de la Ciudad Autónoma de Bs. As.; bien, en éste enlace lo encontrarán completo [¡ojo!, en versión NO oficial], y aquí encontrarán el Título VI éste sí en versión oficial, que se refiere sólo a Prevención y Protección contra Incendios.

El primero está comprimido en un archivo con formato .zip que se puede administrar con winzip o winrar, el segundo es un tradicional archivo .pdf de Acrobat [programa gratuito].

Presentación de la materia

Esta será la página web de la cátedra, es un blog, en él encontrarán:
  1. Las guías de clase o al menos los resúmenes de ellas,
  2. El "mapa de ideas" o mapa mental o conceptual que contextualiza el contenido de la materia o de la clase o el del conjunto de clases que tratan sobre un tema o un conjunto de temas inter-relacionados.
  3. Enlaces a apuntes, artículos, fotos y materiales de estudio varios...
  4. "Tips" de la cátedra (claves de estudio, consejos, orientaciones,...), noticias relacionadas, resultados y modelos de exámenes, cuestionarios, guías, etc., ...en fin, un canal de comunicación que descuento será de utilidad.

Un ejemplo de mapa conceptual asociado a la cátedra puede encontrarse aquí; es el planteo de qué contenidos tiene la materia y como se relacionan entre sí.

Esta previsto que puedan escribir comentarios y preguntas directamente en el blog (Todos verán tanto la pregunta como la respuesta, a veces puede resultar muy útil) pero en tanto, o si quieren privacidad en su pregunta o respuesta, utilicen el siguiente e-correo: shyma[arroba]gmx.net reemplazando [arroba] por "@"; suelo contestar dentro de las 48 horas.

Prefiero la consulta y la respuesta públicas pero entiendo que haya casos en que es necesario el comentario privado.

Les ruego que se identifiquen claramente [Soy tal y tal que cursa la materia....] y hagan su consulta o pregunta de manera concisa.